¿Qué tipos de pavimentos hay y cómo elegir el más adecuado?
En un proyecto constructivo es fundamental conocer los materiales idóneos para el correcto mantenimiento a lo largo del tiempo de la infraestructura que se pretende proyectar. Por ello, en este post queremos hablaros sobre los diferentes tipos de pavimentos y cómo elegir el más adecuado en cada caso para que tu proyecto sea todo un éxito.
Antes de nada, es importante conocer qué es y en qué consiste la pavimentación para posteriormente describir algunos de los materiales más habituales utilizados para este fin.
Contenidos
¿Qué es la pavimentación y en qué consiste?
La pavimentación se define como la capa superficial de asfalto u hormigón utilizado para la construcción y composición de una carretera, calzada, acera, aparcamiento, etc.
Es por tanto un elemento más de la propia carretera, y forma parte fundamental de la estructura y composición de este tipo de infraestructuras.
¿Qué es el pavimento?
El pavimento es una estructura construida sobre la subrasante de la vía (superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte o relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento), diseñada para resistir y servir de apoyo tanto para personas, como animales y vehículos.
Se trata de la base horizontal de una determinada construcción la cual puede tener diversos tipos de revestimiento. Por lo general está conformada por las siguientes capas: subbase, base y rodadura.
Dicho esto, te preguntarás. ¿Qué tipos de pavimentos hay y como elegir el más adecuado?
Por regla general podemos clasificar el pavimento en 2 grandes grupos en función de su tipo y variedad: Pavimento Rígido y Pavimento Flexible y/o bien Pavimento Continuo y Pavimento Discontinuo.
¿Cuáles son los tipos de pavimentos en función de sus características?
Como hemos comentado, existen 2 grandes grupos en los que se dividen los diferentes tipos de pavimento que citamos a continuación. En función de ello, el pavimento tendrá una mayor o menor durabilidad en función de su forma de uso y otros aspectos como el clima.
Pavimentos rígidos y Pavimentos flexibles
Pavimento Rígido de Hormigón
Los pavimentos rígidos se integran por una capa (denominada losa) de hormigón (también denominado concreto) compuesta de cemento portland la cual se apoya sobre una capa de base constituida por grava. Esta capa a su vez descansa sobre una capa de suelo compactado, llamada subrasante.
Su denominación se debe al cemento Portland utilizado para su composición, el cual es el principal componente estructural de la misma y responsable de su gran resistencia y rigidez.
Y es que este material alivia las tensiones en las capas subyacentes por medio de su alta resistencia a la flexión, cuando las tensiones y deformaciones producen el agrietamiento por fatiga de dichas capas tras un cierto número de repeticiones de carga.
Generalmente este tipo de pavimento, requiere de una serie de elementos estructurales y de seguridad que garanticen la durabilidad e integridad de la infraestructura en cuestión (carretas, calzada, etc.). Los más utilizados son las Juntas de dilatación, aunque existen otros como los pasadores de aceros o las barras de unión.
- Juntas de dilatación: se utilizan para determinar las dimensiones de las losas de pavimento y permiten controlar la formación de fisuras intermedias, tanto tras su construcción como durante su uso (es decir, mientras se mantenga en servicio la infraestructura construida de esta manera). También permiten, brindar transferencia de carga, facilitar el movimiento (fricción y desplazamiento por problemas de dilatación u otros factores) entre las propias losas y dividir la construcción.
Como hemos comentado previamente, otros elementos fundamentales para el control y reducción de los efectos perjudiciales del agrietado, así como para la transferencia de cargas entre losas adyacentes son:
- Pasadores de acero: se trata de barras de acero lisas colocadas entre las juntas transversales de las losas, los cuales sirven para transferir cargas, sin restringir el movimiento horizontal de las losas.
- Barras de unión/distribución: se trata de barracas de acero colocadas en las juntas longitudinales para mantener ancladas las mismas garantizando de esta manera que éstas provean una transferencia de carga adecuada.
Es por todo esto, que gracias a estas características, se trata de un tipo de pavimento ideal para soportar un gran trasiego y carga, comparado con otros pavimentos más flexibles y por tanto muy empleado en la construcción y revestimiento de los trazados de carreteras, autovías, caminos, puentes, etc.
Pavimento Flexible Asfáltico
Se trata de un tipo de pavimento integrado por una capa delgada de mezcla asfáltica construida sobre una capa base y una capa sub-base (generalmente compuesta por material granulado) utilizado generalmente para la construcción de carreteras y otro tipo de infraestructuras habilitadas para el tránsito de vehículos.
Al igual que ocurre con los pavimentos flexibles asfálticos, estas capas descansan en una capa de suelo compactado llamada subrasante (en el caso de los pavimentos rígidos, es la base únicamente la que descansa sobre el subrasante).
La capa de rodadura de un pavimento flexible puede construirse tanto con:
- Un hormigón bituminoso: mezcla de arena y betún
- Tratamientos superficiales con riegos bituminosos.
Esta es la capa que estará sometida a los máximos esfuerzos y condiciones más severas impuestas tanto por el clima como el tráfico.
La capa base está compuesta generalmente de áridos, (tratados o no de forma previa con cemento portland, cal, asfalto u otros agentes estabilizantes) y su principal función es la de soportar y distribuir las cargas aplicadas a la sub-base o al terreno.
La capa de sub-base se compone de materiales con menor calidad (aprovechando un terreno estabilizado o mediante la utilización de materiales estabilizados o no) y coste que los empleados para la capa de base.
Esta capa se encarga de transmitir las distintas cargas al terreno y como método de drenaje de las aguas acumuladas en el subsuelo para evitar de este modo la acción destructiva de posibles heladas.
Pavimento Semirrígido
Un pavimento semirrígido o pavimento compuesto es aquel en el que se combinan los tipos de pavimentos “flexibles” y “rígidos”. Normalmente la capa rígida suele estar situada por debajo de la capa flexible.
Por lo general, suele consistir en un pavimento compuesto por una capa base de hormigón o cemento Portland recubierto con una superficie de hormigón tratado con asfalto.
La estabilidad de este tipo de suelos se consigue por medio de ligantes hidráulicos (como el cemento) lo que permite construir capas de base en suelos sometidos a cargas pesadas como camiones o aviones.
Pavimentos Continuos y Discontinuos
Pavimento Continuo
Son el tipo de pavimentos más utilizados en sectores industriales debido a su fácil revestimiento, sus enormes beneficios y su precio económico, aunque también son muy usados en ámbitos no industriales por su larga durabilidad y su sencilla limpieza.
Y es que la continuidad es una característica muy solicitada debido a la polivalencia y flexibilidad que ofrecen en este tipo de entornos.
Pero, ¿qué tipos de pavimentos industriales continuos hay y cuáles son sus principales sectores de aplicación?
- Hormigón pulido: es el tipo de pavimentos más resistente y utilizado generalmente en industria pesada tanto en suelos exteriores como interiores.
- Mortero autonivelante: Es un tipo de pavimento compuesto por un tipo de mortero muy líquido utilizado como base para diversos tipos de suelos (moquetas, suelos vinílicos, tarimas flotantes, etc.). Es muy adecuado para suelos exteriores e interiores de uso intenso, como suelos industriales, y zonas de tráfico rodado, como aparcamientos.
- Microcemento: ideal para locales comerciales ya que aguanta muy bien las zonas de tránsito intenso en interiores por su gran resistencia y dureza al uso, golpes, ralladuras, etc. Además, permite crear espacios diáfanos sin juntas, fáciles de limpiar y mantener.
- Cemento pulido: es un acabado que originalmente se utilizaba tan sólo para suelos de comercios, oficinas y pabellones industriales. Actualmente, gracias a sus múltiples ventajas, el suelo de cemento pulido suele ser muy utilizado para pavimentar carreteras, aunque suele emplearse también en construcciones pequeñas. Y es que se trata de un tipo de pavimentos con una gran polivalencia, siendo utilizado frecuentemente en aquellos suelos castigados donde existe un tránsito o tráfico diarios o en aquellas superficies que están expuestas al derrame de grasas y aceites como talleres mecánicos.
- Pavimentos continuos sintéticos: suelen ser bicomponentes, es decir, están compuestos de dos materiales que al mezclarse se endurecen por reacción química en un periodo corto de tiempo y suelen tener una larga duración siendo estos resistentes a agentes químicos y ambientales externos. Algunos de los tipos de pavimentos sintéticos continuos más empleados son los siguientes:
- Resinas autonivelantes epoxi.
- Resinas de poliuretano.
- Resinas mezcla de epoxi y poliuretano.
Generalmente este tipo de pavimentos están compuestos por productos de altas prestaciones y deben tratarse en unas condiciones óptimas para su adecuada aplicación. Para ello se debe llevar a cabo el análisis de todos los parámetros que interviene en el proyecto:
- Estado del soporte:
- Industrial o decorativo.
- Humedad del mismo.
- Interior o exterior.
- Tiempo de aplicación
- Temperatura de aplicación
A parte de los usos y tipos citados, también es importante comentar que los pavimentos continuos son empleados en todo tipo de instalaciones relacionadas con la industria alimentaria, el sector hostelero o en el ámbito de la salud gracias a sus propiedades sanitarias anti-bacterianas las cuáles además permiten su limpieza a altas temperaturas y aumentan su resistencia ante bajas temperaturas. Algunos de estos usos, podrían ser los siguientes:
- Para la industria agro-alimentaria.
- Para la industria cárnica.
- Salas de despiece.
- Cámaras de frío.
- Cámaras de salado.
- Salas de embutidos.
- Para la industria pesquera.
- Para la industria panadera.
- Suelos continuos para la fabricación de bebidas.
- Suelos continuos para cocinas industriales.
- Suelos continuos para la fabricación de bebidas.
- Suelos continuos para cocinas industriales.
Estos pavimentos continuos cumplen con las normas que la directiva europea y el código técnico de la edificación exigen en relación a higiene, clasificación de resistencia al fuego y al deslizamiento, por lo que dan grandes resistencia mecánicos como químicas.
Pavimento Discontinuo
Se trata de aquellos pavimentos unidos por mortero y compuestos por losas prefabricadas de hormigón, suelos cerámicos, baldosas hidráulicas, losas de piedra natural, granito, etc.
Debido a la variedad de materiales y formatos presentados para el revestimiento de este tipo de pavimentación, existen muchos tipos de pavimentos y revestimientos de suelos discontinuos:
- De madera: entablonado, entarimado, parquet, taracea. Ideal para viviendas y oficinas.
- De piedra: adoquinado, losas de piedra, losas de mármol, fragmentos de mármol. Ideal para exteriores de vivienda (muy empleado en zonas ajardinadas)
- De tierra cocida: rasillas, ladrillos, baldosines de alfarero, gres. Ideal y muy empleado en terrazas y balcones.
- De material hidráulico: mosaico hidráulico, granito artificial, baldosas de cemento. Se trata de una opción muy polivalente y empleada por su gran valor decorativo tanto en interiores como en exteriores, así como en paredes y suelos. Además, su uso puede ser indistinto, ya que se emplea tanto en viviendas, como en locales comerciales por su resistencia y versatilidad.
- De corcho: placas de aglomerados, de corcho. Muy empleados en viviendas situadas en zonas con climas muy fríos por ser un aislante muy eficaz.
Ahora que ya conoces los tipos de pavimentos que existen, ¿a qué esperas para elegir el que más se adecue a tus necesidades? Si necesitas más información, para llevar a cabo tu proyecto de reforma de vivienda o local comerciales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Te asesoraremos sin compromiso y te informaremos sobre estas y otras opciones para que puedas tomar la decisión más acertada tanto en la elección de los materiales (suelo, iluminación, pintura, ventanas y puertas, y mucho más) como en el diseño e interiorismo de espacios para que tu proyecto sea todo un éxito.